08/10/2019
ARTESANOS DE LIQUIÑE CIERRAN TALLERES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO “CO-CREACIÓN LIQUIÑE CIUDAD ARTESANAL DEL MUNDO

08/10/2019
En noviembre del año 2018 la localidad de Liquiñe fue declarada como “Ciudad Artesanal del Mundo” ante el World Crafts Council (WCC), fundado en los años 60, organismo afiliado a Unesco dedicado al rescate y la conservación de la artesanía a nivel global. Actualmente, cumple funciones en Asia Pacífico, Europa, África, América del Norte y América Latina.

Desde el año 2014 el WCC creó una red de Ciudades Artesanales, con el fin de fortalecer el potencial local para la innovación, el desarrollo del turismo creativo en el mundo y crear nuevas oportunidades para la cooperación y la asociación entre las ciudades artesanales creativas designadas.

En el marco de esa designación, posteriormente, los Artesanos de Liquiñe se abocaron al desarrollo del proyecto “Co-Creación Artesanal para la Ciudad Artesanal de Liquiñe”, con financiamiento del Fondart Regional en la Línea de Actividades Formativas, y ejecutado por la Municipalidad de Panguipulli.

“Co-Creación Artesanal para la Ciudad Artesanal de Liquiñe”, tuvo como objetivo generar un escenario de transferencia de conocimientos en el área de la artesanía local, fundamental no solo para mantener vigente la actividad artesanal, sino para nutrir a los artesanos con actualizaciones permanentes de su quehacer y fomentar el encuentro e intercambio de experiencias.

El proyecto contempló actividades durante los meses de mayo a julio, y el pasado 23 de agosto de 2019 se procedió al cierre del ciclo y certificación de los participantes de los talleres y al lanzamiento del Sello e Iconografía de la Ciudad Artesanal Mundial Liquiñe.

Sergio Toledo Burdiles, Encargado de la Oficina Municipal Omdel de Panguipulli.

Sergio Toledo Burdiles, Encargado de la Oficina Municipal Omdel de Panguipulli, confirmó que “el Sello fue diseñado de manera participativa, por eso se habla de co-creación”. Primero, agregó, “ellos se capacitaron en diferentes temas como marketing, posicionamiento, y otros elementos relacionados con la imagen de marca a través de estos talleres que se extendieron desde mayo hasta el mes de julio. Es por eso que hoy podemos decir que se ha cerrado la actividad con los talleres y con las capacitaciones”.

PRESENTACIÓN DEL SELLO EN LIQUIÑE

Sergio Toledo también afirmó que “entre las actividades, se realizó una exposición en Liquiñe donde participaron varias autoridades, entre ellas el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Helmuth Palma, concejales de la comuna y el Alcalde Rodrigo Valdivia Orias, representado por el Administrador Municipal Claudio Oliva Reyes.

ACTIVIDAD EN EL CECREA DE VALDIVIA

Añade el profesional que los artesanos de Liquiñe, tuvieron la grata misión de ser los únicos exponentes de la artesanía de la región invitados a exponer en la” Inauguración del Centro de Creación, Cecrea, en Valdivia, el día 28 de agosto, donde estuvo presente la Ministra de las Cultura, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick”.

PRESENTACIÓN EN CENTRO EDUCACIONAL SAN SEBASTIÁN DE PANGUIPULLI

“Los Artesanos de Liquiñe también realizaron una presentación en el Centro Educacional San Sebastián de Panguipulli, donde mostraron todo el trabajo realizado, lo que es el Sello y todo el programa de mejoras para su artesanía, que involucró una serie de talleres que se realizaron a través de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, con un equipo liderado por el director de la carrera Alejandro Osorio”, aseguró Toledo.

Fernando Jiménez Coronado, Artesano de Liquiñe.

Durante la presentación en el Centro Educacional San Sebastián, el Artesano Fernando Jiménez Coronado, luego de manifestar su agradecimiento aseguró que “de manera sencilla nos sentimos orgullosos de lo que hacemos en Liquiñe y a la vez ser parte de la Comuna de Panguipulli”.

Fernando Jiménez también afirmó que “hoy la Artesanía en Madera de Liquiñe es mirada de otra forma. Estuvimos en la Semana de la Chilenidad en Santiago, y cuando observaban nuestro trabajo y el logo identificatorio, eso al público le gustó, las personas se mostraron orgullosas de ser chilenos, y que nuestra artesanía ancestral tenga un reconocimiento mundial”.

Un dato no menor que entregó el artesano es que “nosotros trabajamos con la conciencia de estar haciendo recíclale y no dañar los árboles en pie”. Yo, añadió, “trabajo la artesanía en vaciado utilitario, eso significa que una persona no tan solo se lleva una pieza única y maravillosa, también la puede utilizar como un elemento para ser utilizado en el consumo o preparación de alimentos es decir, en distintas situaciones de la vida cotidiana”.

Jiménez señala que “para poder dar a conocer nuestro trabajo debemos hacer varias acciones, y una de esas es mostrar nuestras obras aquí en el Centro Educacional San Sebastián de Panguipulli, para que los niños y los profesores puedan conocer lo que nosotros hacemos con parte de nuestra cultura ancestral”.

“No debemos perder nuestras raíces culturales, y si eso pasa se pierde la identidad como pueblo. Por lo tanto, queremos que esto permanezca en el tiempo y que las nuevas generaciones conozcan y valoren lo que nosotros hacemos en Liquiñe”, dijo el artesano.

Por otra parte, Fernando Jiménez agradeció “a las diversas entidades que nos han acompañado. En eso resaltamos a la OMDEL de Panguipulli. A don Sergio Toledo y Eduardo Soto, quienes fueron los impulsores que nos permitió acceder a este reconocimiento Liquiñe Ciudad Artesanal Para el Mundo, somos la cuarta a nivel nacional y la decimotercera a nivel mundial, eso nos ayuda mucho”, confirmó.

“Hoy tenemos un cuño, un sello, hemos trabajado con la Municipalidad de Panguipulli y con la Universidad Católica de Valparaíso, lo que hoy nos permite que cada obra nuestra sea reconocida en cualquier lugar del planeta y que proviene de Liquiñe Ciudad Artesanal Para el Mundo”, señaló el orgulloso artesano.

Por último, y con plena seguridad, el artesano Fernando Jiménez señaló: “Yo me siento orgulloso de ser un artesano de Liquiñe, soy el dueño de mi tiempo, y eso no tiene precio”.

Giuliana Lloncon Ancamilla.

Para la estudiante Giuliana Lloncon Ancamilla, alumna del Centro Educacional San Sebastián, “el tomar esta fuente y ver las vetas de la madera siento que soy parte de la Raza Mapuche”.

También manifestó ser “una admiradora de estas creaciones, Que los artesanos de Liquiñe sigan haciendo cosas bonitas, estas fuentes sirven mucho para los alimentos”.

Taira Lloncon Ancamilla.

En tanto, la alumna Taira Lloncon Ancamilla expresó que “me enamoré de esta mascara mapuche, porque antiguamente la usaban los mapuches, está bien hecha y es bonito el color de la madera. La verdad es que me gusta la Cultura Mapuche. Siento orgullo que estas piezas de madera estén recorriendo el mundo”.

Alcalde Rodrigo Valdivia Orias.

Previamente el Alcalde Rodrigo Valdivia Orias afirmó que ““Liquiñe Ciudad Artesanal del Mundo, su sello, es el fruto de un trabajo mancomunado tanto de los Artesanos de Liquiñe, la Municipalidad de Panguipulli con su Omdel, con el apoyo de Los Amigos de Panguipulli y el Gobierno Regional de Los Ríos. Ese es un gran valor, aquí se juntaron diversos entes tras un mismo objetivo y el resultado es elocuente”.

Lo que debemos rescatar y valorar, dijo el edil, “es el proceso de trabajó directo con los Artesanos en Liquiñe, con expertos profesionales de la Universidad de Valparaíso, producto de lo cual se diseñó la imagen corporativa de Liquiñe Ciudad Artesanal del Mundo. Por otro lado, se mejoró la calidad y la estética de los productos de nuestros artesanos”.

“Aquí se ha desarrollado un trabajo de primer nivel que ha permitido que hoy los Artesanos de Liquiñe expongan en todo el país y que su trabajo se conozca en todo el mundo. El municipio los seguirá apoyando a través de todos los convenios que tenemos con comunas de Santiago, de tal manera que ellos continúen a la capital y otras ciudades del país a exhibir y vender su obras”, adelantó el alcalde.

Por último, Valdivia dijo que “potenciar el desarrollo de la Artesanía en Panguipulli significa fortalecer nuestro patrimonio cultural, y con ello nuestra identidad como herederos de un territorio y las costumbres de su comunidad. Esto es un tremendo orgullo para nuestra comuna y representa una nueva oportunidad acerca de la contribución de artesanos y comunidades artesanales al desarrollo cultural, económico y social de nuestro Destino Turístico SieteLagos”, concluyó.

Al cierre de esta nota el Encargado de la Omdel Panguipulli, Sergio Toledo Burdiles, luego de confirmar que “en el proceso de producción de artesanía se utilizan trozos de madera muerta, madera desechada de otros procesos productivos, por lo que no hay impacto nocivo hacia el medio ambiente”, anunció que “el Alcalde Rodrigo Valdivia ha establecido que los Artesanos de Liquiñe estén en la Muestra Hua-Hum 2020.

Por otro lado se está trabajando con Fosis en la generación de un proyecto conjunto de mayor envergadura, para darle continuidad al trabajo iniciado con los artesanos de Liquiñe.
<<<Volver